Saturday, April 28, 2018

Blog 4

Esperanza Renace



“Esperanza, ¿recuerdas la historia del fénix, la bella ave que renace de sus cenizas? 
Esperanza asintió. Abuelita le había leído esa historia de un libre de leyendas. 
—Somos como el fénix que renace— dijo Abuelita—, con una nueva vida por delante (Muñoz Ryan 51).

            Esperanza Renace por Pam Muñoz Ryan es una historia bonita sobre una niña mexicana durante los años después de la Revolución mexicana. Es una historia de cultura y la fuerza de seguir adelante enfrentando los desafíos de la vida con valor. Este libro trata muchos diferentes temas históricos como conflictos entre las clases sociales, la pobreza en los Estados Unidos durante la Gran depresión, la migración de los mexicanos a California y la importancia de los enlaces culturales en la identidad.
            La historia empieza en Aguascalientes, México durante los años después de la Revolución. La familia Ortega vive en el Rancho de las Rosas; un rancho muy exitoso por la cosecha de uvas y la producción de vinos. Esperanza Ortega es la única hija de Sixto y Ramona Ortega, los dueños del rancho y todas las tierras de vides que son parte de ello. Ellos viven allí con la madre de Ramona, la abuelita de Esperanza, y una familia que trabaja por la familia Ortega. Esperanza es parte de la clase alta y nunca falta por ninguna cosa que requiere y vive una vida privilegiada.
            Pero todo cambia en un solo día por ellos. El padre es asesinado por bandidos, dejando Ramona como una viuda y dueña de un rancho que ahora no tiene uno que lo dirige. El hermano de Sixto, Tío Luis, viene  la casa para pedir la mano de Ramona en matrimonio por el bienestar de la familia y del rancho, pero Ramona nunca le había gustado. Ella rechaza su propuesta y durante la noche un fuego enciende la casa y mucho de los viñedos del rancho. No hay evidencia, pero todos asumen que el fuego era la culpa de Luis que quiere tomar control del rancho por sí mismo. Ramona, Esperanza y la familia de Miguel deciden migrar a los Estados Unidos para trabajar ahora que no tienen casa ni dinero para cuidar el rancho.
            Ellos emigran a California donde Alonso tiene familia que puede conseguir trabajo por todos en los campos. Cuando Esperanza llega a California el choque de cultura es difícil para ella. Muchos hablan inglés, ella tiene que trabajar por primera vez en su vida y ella extraña a su padre y abuela. Ella tiene que humillarse mucho y aprende muchos quehaceres y tareas para apoyar a su familia. Ella llega a ser una niña fuerte y muy capaz a causa de sus experiencias.
            Por medio la historia hay diferentes temas que son destacados. La primera es el conflicto entre las clases sociales. En el principio del libro Esperanza explica a su amigo Miguel que él era “el hijo del ama de llaves y ella era la hija del dueño del rancho, y entre ellos corría un profundo río” (17). Así que a los diez u once años ella tenía en su mente la estructura de jerarquía de México. Por ella esa es una perspectiva que es difícil cambiar incluso después de la pérdida del rancho. Cuando Esperanza llega a los Estados Unidos y vea su habitación humilde en el campo de migrantes por primera vez ella exclama “Mamá, ¡esto es vivir como caballos!... ¿Cómo puedes estar feliz? Ni siquiera tenemos una habitación propia” (105). Ella aprende que tiene que superar su egoísmo para encontrar la felicidad en su nuevo hogar. Su madre le dice “Aquí tenemos dos opciones: estar juntas y ser desgraciadas o estar juntas y felices…Yo prefiero estar feliz” (106). Y poco a poco ella abraza su nuevo papel y circunstancias.
Foto de un campamento de mexicanos en California durante los años 20s
            La migración es un tema importante también. Cuando llegan a California, ellos aprendan sobre las huelgas obreras en algunos partes de los campos. Estaban abogando por mejor pago y condiciones de las viviendas en cada campamento. Al mismo vez, los “okies” o las personas que emigraron a California desde Oklahoma y otros partes de EEUU para trabajar, estaban muy dispuestos tomar los trabajos dejados por los mexicanos. Los estados en el centro del país estaban sufriendo de los resultados del “Dust Bowl” y la sequía. Sin embargo la competición por trabajo, en la comunidad mexicana había una división entre las personas que querían la huelga y aquellas que querían mantener la paz y seguir trabajando. Había mucha presión para Esperanza y su madre de unirse con la huelga. Para ellas la oportunidad de trabajar era más importante que la lucha por mejores condiciones.
            El último tema es la importancia de la cultura de origen para Esperanza y su madre. Ella está abrumada por los cambios a su vida y el anhelo por su abuelita y su padre y se siente que ha perdida su propia identidad en su nuevo hogar. Miguel y su padre ayudan con eso cuando revelan una sorpresa para ella. Ellos edificaron una pequeña altar con la figura de la Virgen de Guadalupe y plantaron algunas plantas de rosas al lado de la ofrenda. Ellos habían traído las rosas desde el rancho en México para ella y su madre. Este enlace a su pasado era muy importante para Esperanza y ella era muy agradecida. También, en el campamento de los migrantes tenían fiestas llamadas “jamaicas” por las bebidas de jamaica que hicieron. Era una oportunidad de celebrar juntos como comunidad y para socializar con otra gente de México. Con esta conexión a su patria y a su gente, Esperanza no sentía tan sola y perdida.
            En fin, el libro demuestra una representación muy buena de las experiencias de los inmigrantes mexicanos durante el principio del siglo XX. Habla de los problemas y desafíos en una manera muy simple e interesante por los niños en los Estados Unidos que van a leer este libro. Muñoz Ryan ha podido mostrar los conflictos de este tiempo de la historia de nuestro país a la misma vez que dar un poco de trasfondo de una gente marginalizada. Los grupos migratorios que venían de México para trabajar eran parte de las generaciones pos-Revolucionarias que querían buscar mejores oportunidades para sus familias y este parte de la historia todavía no es muy conocido. Los asuntos de clases, pobreza y cultura son muy desarrollados en este libro y nos permite ver cómo era estos tiempos por medio de la ventana mexicana. Pienso que este libro contiene muchas paralelas a los desafíos para la comunidad latina en el país hoy día. Esperanza renace es un libro perfecto para nuestras hijos y para estadounidenses en general para que la gente pueda entender mejor algunas de la razones por la migración de los mexicanos hoy y la importancia de su cultura e identidad.

Muñoz Ryan, Pam. Esperanza renace. New York, Scholastic, 2000.

Monday, April 23, 2018

Blog 3: Mexicanos, mormones y el destino manifiesto

"The Mormon trail"

Mexicanos, mormones y el destino manifiesto


        Cuando yo estaba en la escuela primaria yo aprendí de un concepto histórico llamada el Destino Manifiesto. Es un concepto puramente estadounidense por algunas razones que voy a explorar pero el asunto más importante es que significaba un deseo o un derecho de explorar y expandir el territorio de los Estados Unidos desde la costa Este hacia la costa Oeste. Con tiempo, yo aprendí que las razones por la expansión americana no siempre eran puras y a veces la historia de los libros realmente es una mentira (o por lo menos equivocada).  Yo tenía mucho interés en saber más sobre este tema porque mis antepasados eran parte de los grupos de pioneros Mormones que viajaron hasta Utah en el siglo XIX. Ellos eran parte de la historia del Destino Manifiesto como la gente en el Camino Oregón y los mineros de oro que viajaron a California en 1849. Para algunos, la expansión y exploración era una liberación y aventura buena pero he aprendido que el Destino Manifiesto tiene una historia triste de opresión de los mexicanos y avaricia del gobierno de los Estados Unidos.
        Muchas personas en EE.UU., como yo, pensaron equivocadamente que la tierra en el sudoeste de Norteamérica era obtenida justamente como resultado de ganar una guerra entre México y EE.UU. Hay la idea de que la tierra simplemente llegó a ser parte de EE.UU. mágicamente o que (porque nosotros somos muy buenos) compramos las tierras de México generosamente (Acuña 62).  De hecho el presidente Polk de EE.UU. quería obtener el territorio mexicano y provocó una guerra entre los países para cumplir con sus propósitos expansionistas. El Tratado de Guadalupe Hidalgo forzó México a vender sus tierras por un precio muy bajo. La mayoría de estos territorios eran pocos poblados por los mexicanos aunque estaban muchos indios americanos. En 1848 el Tratado de Guadalupe Hidalgo cedió casi la mitad del país de México a EE.UU.   (Perea 72-75). Así empezaron los movimientos de expansión en EE.UU. que inicializó la migración de miles de personas.
        Un grupo de estos pioneros en específico era la gente mormona. Las persecuciones religiosas en el estado de Illinois les causaron buscar un lugar afuera para poder vivir su religión en paz. Se instalaron en el territorio de Utah en el año 1847, un año antes el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Historiador Armando Solórzano habló críticamente sobre los mormones:

“Given the Mormons’ theological inclination to save the [Indian Americans], the U.S. government’s failure to deliver justice to the Mormons, and the U.S. appropriation of Mexican land the Mormons believed to be the foundation of God’s kingdom, one might expect the Mormons to have opposed U.S. expansionism. Instead, the Mormons chose to ally with the United States and went as far as organizing a Mormon Battalion against the Mexicans… The Mormon Battalion became a section of the Army of the West, whose aim was to conquer Northern Mexico and the Mexican Pacific coast. Given a choice between politics (whether to be a U.S. ally) and religion (whether to save the [native americans]), the Mormons chose politics, quite possibly for the potential material gains (96).”

            Aunque es cierto que los mormones formaron un batallón en la Guerra de Estados Unidos-México, su servicio en el militar era por la invitación del gobierno en cambio por dinero y comida por el éxodo al oeste. La contribución principal del batallón (porque por casualidad nunca pelearon en ninguno batalla durante su servicio) era la creación de una nueva ruta de carretera en el sudoeste que usaron otros expansionistas en los años siguientes (Murphy 1). En 1847 en el territorio de Utah los mormones inicialmente eran contentos estar afuera la autoridad del gobierno de EE.UU. pero menos que un año más tarde, Utah llegó ser parte de EE.UU. El territorio de Utah llegó a ser estado oficial en 1896 como el 45º estado (Murphy 1).


        El territorio de Utah era parte de México originalmente pero no tenía asentamientos permanentes de México. Por eso, era muy fácil ignorar las influencias mexicanas en el área (Murphy 1). La gente de Utah cambió los nombres del paisaje a nombres anglosajones; un acto que Solórzano se llama “patrimonio” (99). Esta etapa del Destino Manifiesto es tristemente tan común en la historia del oeste. Aunque es bueno que los mormones pudieron encontrar una tierra para vivir en paz, los actos de cambiar los nombres de la tierra, ignorar la gente que vivía ahí por tantas generaciones y ser patrimonial a ellos por su lenguaje o color de piel es una triste pérdida de cultura americana que no podemos reclamar.


Acuña, Ricardo. “Occupied America” The Latino/a Condition, 2nd ed., edited by Richard Delgado and Jean Stefancic, New York University Press, 2011, pp. 61-64.

Murphy, Miriam B. “The War with Mexico Had a Major Impact on Utah History.” Utah History to Go, The History Blazer, Apr. 1995.

Perea, Juan F. “Tracing the Trajectories of Conquest” The Latino/a Condition, 2nd ed., edited by Richard Delgado and Jean Stefancic, New York University Press, 2011, pp. 70-77.

Solórzano, Armando.  “Struggle Over Memory: The Roots of the Mexican Americans in Utah, 1776 through the 1850s.” Aztlán: A Journal of Chicano Studies.  Number two. Volume 23. pp. 81-118. Fall 1998.

Monday, March 26, 2018

Blog 2: La educación bilingüe y los movimientos “sólo-inglés”



La educación bilingüe y los movimientos “sólo-inglés”


          La educación bilingüe ha sido parte del sistema escolar en los Estados Unidos por muchos años, casi desde la creación del país. Hay muchos beneficios en un sistema educativo que incluye varios idiomas pero siempre hay ciertos argumentos en contra de estos sistemas también. Las actitudes y movimientos de “solo-inglés” han fomentado sentimientos de desconfianza y contención en cuanto al uso de otros idiomas en Estados Unidos. Hay una historia de discriminación y represión en este país. Este tratamiento está dirigido a aquellos que hablan otros idiomas, específicamente a los latinos que hablan el español, que ha causado consecuencias negativas para el sistema de educación y los estudiantes que podrían aprovechar de las clases bilingües. Es muy importante entender que la educación bilingüe no solo es un programa pedagógico, sino un derecho para aquellos que hablan otros idiomas y un privilegio para aquellos que quieren aprender otros idiomas.

        Entonces ¿qué es la educación bilingüe? Hay diferentes métodos de enseñar pero el propósito de la educación bilingüe en los Estados Unidos es para mantener el idioma nativa de los estudiantes mientras están aprendiendo hablar el inglés. Los críticos se quejan que estos programas son caras para mantener y son inútiles (Curiel 56). Discuten que si los estudiantes no están obligados usar el inglés, su adquisición del inglés será lento y mostrará un ejemplo de que los valores y normas de los americanos no son necesarios. La gente de los Estados Unidos son muy orgullosos: no se puede permitir la idea de que la cultura americana nos es suficiente o es menos superior a otras culturas. Pero la gente en favor de la educación bilingüe dice que los costos valen la pena por lo que los estudiantes ganan. Esta pedagogía es muy útil para la inclusión de los estudiantes que normalmente son marginalizados y nos muestra que su historia y cultura tiene valor igual con la de los Estados Unidos. La educación bilingüe es una herramienta para asegurar que estas estudiantes que normalmente son excluidos puedan seguir adelante y graduarse de la escuela secundaria o de la universidad con todo el apoyo que necesitan (Curiel 56).

        Los proponentes de los movimientos “solo-inglés” dicen que la declaración de una lengua oficial promoverá los valores americanos y obligar que los inmigrantes asimilan a la cultura americana. Ellos dicen que la competencia en inglés va a evitar la formación de comunidades pobres, los guetos, y mejorará la calidad de vida para los inmigrantes y los americanos (Delgado 586). Sin embargo, la educación bilingüe promueve la inclusión de diferentes culturas e idiomas. Si los estudiantes que no hablan inglés son excluidos o segregados por la mayoría de su tiempo en la escuela, ellos solo aprenderán que son diferentes, inferiores, y no son capaz de ser parte del sistema- y estos sentimientos de alienación los seguirán por todo de sus vidas (Curiel 58).

Es importante que fomentamos la paciencia y la tolerancia
con personas que estan aprendiendo un otro idioma

        Los movimientos para terminar la educación bilingüe y los movimientos de “solo-inglés” son muy parecidos y fueron creados como resultado del crecimiento de la inmigración latina en los Estados Unidos durante los años 60 y 70. Ambos movimientos disuaden los idiomas extranjeros en las escuelas y en la sociedad (Delgado 586). Es posible que estos movimientos son tan insistente para borrar el español de la sociedad porque quieren regular y controlar el conocimiento del pasado. Richard Delgado ha notado que “ellos mandan un mensaje que los Estados Unidos es intrínsecamente un país que solo habla inglés cuando, de hecho, son el producto de diferentes corrientes de la inmigración, de etnicidad y lengua” (587). La represión de su idioma es una manera de silenciar a la gente latina, para no permitirles dar ninguna opinión sobre sus circunstancias y sujetarlos a su propia ignorancia.

        La habilidad de hablar un idioma preferido es un derecho. En vez de discriminar o castigar a nuestros jóvenes, ¿no es mejor que les apoyamos y celebramos sus culturas diferentes? Por supuesto el apoyo y confianza en su identidad va a ayudarles seguir adelante y ser más exitosos en el mundo después de graduarse. Hay que darnos cuenta que la oposición a la educación bilingüe sólo está luchando por el control de una gente que no entienden ni siquiera conocer. Y no podemos olvidar de los estudiantes que hablan inglés que quieren mejorar su segundo idioma. La educación bilingüe no es solamente para los estudiantes hispanohablantes sino para el desarrollo de ambos grupos que puedan trabajar y aprender juntos. La educación bilingüe fomenta actitudes multiculturales y de tolerancia- actitudes que necesitamos urgentemente en los Estados Unidos hoy.


Curiel, Herman. “Bilingual Education: A Pedagogical Principle or a Civil Rights Question.”Journal
of Thought, Vol. 20, No. 4 (Winter 1985), pp. 52-61

Delgado, Richard. “The Law of the Noose” The Latino/a Condition, 2nd ed., edited by Richard
Delgado and Jean Stefancic, New York University Press, 2011, pp. 583-589.

Tuesday, February 6, 2018

Blog 1: Unidad en una sociedad de "solo-inglés"





La búsqueda por la unidad en una sociedad de “sólo-inglés”


            Aunque algunos estados han declarado un idioma oficial, los Estados Unidos como país no tienen un idioma oficial declarado por el gobierno. El inglés es el idioma que la mayoría de la población usa en los EE.UU. y se usa en las escuelas, los negocios y en el gobierno. Sin embargo el país es multifacético y contiene muchas culturas y lenguas diversas. Un idioma no es solamente una manera de comunicarse, pero los idiomas existen para expresar una historia y cultura (Zimmerman 72). Los EE.UU. tienen una historia larga de la subyugación de otras lenguas desde la migración de los primeros peregrinos hasta las leyes que son contra de la inmigración hoy. El idioma más atacado es el español, el segundo idioma más hablado en los EE.UU. Los hablantes del inglés temen que el uso del español en la sociedad lanza un desafío a “la precisa estructura de la sociedad Americana” (Bender 570). Pero en vez de considerar que el bilingüismo en el país destruye la unidad, quizás podemos verlo como una bendición. El desarrollo de otras lenguas en la sociedad no crea la desunión en absoluta, sino un sentimiento de conectividad mutual. 

Los movimientos de “solo-inglés” empezaron durante el tiempo de exploración y expansión en los EE.UU. en los años 1800s. El gobierno pensaba que los indios americanos y los mexicanos no eran bien civilizados, y les enseñaron el inglés con el propósito de convencerles del error de sus “costumbres barbaros” (Bender 568). En los siguientes años, las escuelas enseñaron en solo el inglés. Los educadores pensaron que la competencia en dos idiomas era imposible y obligaron a los estudiantes indios y mexicanos a asimilar a la cultura anglo-americano. 

En 1906 el gobierno mandó el requisito de competencia en inglés para recibir la ciudadanía y en 1915 añadió una prueba de competencia literaria en inglés. La razón aceptada por estos cambios venía de la idea que uno no pudiera ejemplificar los ideales americanos si no hablara el inglés. Era el sistema educativo que promulgaba estas razones. Si los alumnos no hablaban el inglés muy bien, los maestros decidieron que eran retrasados y los castigaron. Los maestros les reprendieron tanto por usar su primer idioma en clase o en público y la sociedad hizo lo mismo. Los humillaciones de la sociedad causó los bilingües a dejar la escuela y aceptar trabajo no especializada cumpliendo con la expectativa que los que no hablan inglés son menos inteligentes (Zimmerman 73). 

Desafortunadamente, estas actitudes no han cambiado mucho al pasar los años. En 1998 el estado de Colorado declaró el inglés como el idioma oficial del estado y muchos problemas ocurrieron en las escuelas. Como resultado, un conductor de bus escolar dijo a los estudiantes que el acto de hablar español en el bus era ilegal.  Los niños en parques dijeron a sus amigos latinos que ellos eran “inconstitucional” y tendrían que salir del país (Bender 570). En 2005 una escuela pública en Kansas un estudiante era expulsado por hablar español en la corredor de la escuela (Bender 568).



            Estas ideas han sido propagadas por algunas razones. Uno es el miedo que las personas en américa tienen de las cosas diferentes. Les da miedo que no puedan entender algo como un idioma o una cultura, mientras están rodeados de una población hispana que ha crecido exponencialmente en los últimos veinte años. Algunos bares en el estado de Washington expulsaron a algunos clientes cuando ellos rehusaron de hablar el inglés que resultó en una controversia en los años 1990s (Bender 569). Otra razón por la aversión al español es la preconcepción que cualquier otro idioma o cultura es inferior al inglés. Los inmigrantes están incentivados a dejar atrás su identidad cultural y reemplazarlo con la cultura pura americana. El problema con esta actitud es que no hay ningún grupo de estándares puros americanos en los EE.UU. simplemente porque nuestro país es tan grande y diverso. Este énfasis en la asimilación americana viene de las tradiciones y normas culturales de nuestra historia y una cultura de poder que uno asocia con los EE.UU. Los inmigrantes están obligados a conformar a una cultura diferente y, de acuerdo la cultura americana, “superior” (Zimmerman 73). Como consecuencia, los americanos tienen el miedo que el español creará una actitud de desunión en la sociedad. Samuel Huntington, un profesor de Harvard proclamó:
Spanish is joining the language of Washington, Jefferson, Lincoln, Roosevelts, and Kennedys as the language of America. If this trend continues, the cultural division between Hispanics and Anglos will replace the racial division between blacks and whites as the most serious cleavage in American society. A bifurcated America with two languages and two cultures will be fundamentally different from the America with one language and one core Anglo-Protestant culture that has existed for over three centuries (Bender 570).
Pero los americanos no necesitan preocuparse con estos cambios. El español ya está asimilado en la cultura americana. La gente en este país ha recibido palabras hispanas, la comida, nombres de estados y ciudades, la música y los nombres sin pensar dos veces (Bender 570). Cada vez que alguien quiere una Gordita Grande de Taco Bell o visita las ciudades de Los Ángeles o San Francisco, están recibiendo la mezcla de “una cultura que ha existido por más que tres siglos” como dice Samuel Huntington.

Quizás en vez de suponer que los inmigrantes tienen que adoptar un patrón de “solo-ingles,” la gente de los EE.UU. podría ser animados en el trabajo y en las escuelas a poner en práctica sus antiguos consejos. Ahora en un mundo moderno y global, es muy importante que tenemos respeto por las diferencias culturales que hay en el mundo. Si los americanos se esfuerzan poner al menos el mismo esfuerza que sus vecinos internacionales para aprender otros idiomas, podríamos alcanzar una unidad mucho más grande que solo una cultura.  





Zimmerman, Lynn W. “Bilingual Education as a Manifestation of an Ethic of Caring.”


Educational Horizons, vol. 78, no. 2, 2000, pp. 72–76. JSTOR.




Bender, Steven W. “The English Language Movement” The Latino/a condition: a critical reader. 2nd


ed. edited by Richard Delgado and Jean Stefancic, New York University Press, 2011, pp. 568-


570




Friday, February 2, 2018

¡Hola!

Este parte de mi Blog será por mi clase de SPN 497 durante mi último semestre de mis estudios en UNCW. 

Hasta ver....
-Skyla